Compra online la colección Nueva Edición Tratado de Pediatría 2 Vols de Editorial Océano; disponible en Royce Editores, la mejor y más grande librería de diccionarios y enciclopedias en México.
Nueva Edición Tratado de Pediatría 2 Vols.
El objetivo primordial de esta nueva edición del TRATADO DE PEDIATRÍA es proporcionar a los alumnos de licenciatura, residentes de postgrado, pediatras en ejercicio y cualquier especialista de medicina hospitalaria, primaria o ambulatoria, una detallada descripción no solo de las características clínicas y los tratamientos de las enfermedades de la infancia y la adolescencia, sino también de los procesos biológicos subyacentes a cada una de las patologías, así como de los aparatos y sistemas involucrados.
Creada y revisada por cerca de 300 especialistas, esta nueva edición del TRATADO DE PEDIATRÍA constituye una potente herramienta de trabajo para la labor diaria del pediatra, que le aporta información inmediata completamente actualizada. En ella se puede encontrar toda la Pediatría y sus áreas específicas, perfecta y ordenadamente estudiadas en 27 grandes secciones muy didácticamente subdividas en más de 300 capítulos.
La obra se encuentra profusamente ilustrada con fotografías, radiografías, dibujos, esquemas, cuadros, tablas, etc., y se complementa con unos útiles apéndices de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, así como una miscelánea y un índice alfabético, que contribuyen a acentuar su carácter práctico.
- Dos excelentes libros impresos
- Formato 23 x 30 x 12 cm
- 2.382 páginas impresas en blanco y negro
- 19 láminas a todo color
- Fina encuadernación en tapa dura con sobrecubiertas plastificadas
- Edición 2007-2008
- Ergon. ISBN-10: 84-8473-421-8, 8484734218
- Océano. ISBN-13: 978-84-95199-77-5, 9788495199775
- Director: Manuel Cruz-Hernández
- © Ergon
- © Editorial Océano
VOLUMEN 1. ISBN-13: 978-84-95199-78-2, 9788495199782
SECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA.
1.1 Principios básicos y perspectivas en pediatría.
1.2 Problemas de bioética en pediatría.
1.3 Promoción y estudio de la calidad de vida en la edad pediátrica.
1.4 Diagnóstico en pediatría.
1.5 Relación del pediatra con su paciente y la familia.
1.6 Fundamentos de terapéutica pediátrica.
1.7 El niño normal.
SECCIÓN 2. NEONATOLOGÍA.
2.1 Características del recién nacido normal.
2.2 Cuidados del recién nacido normal.
2.3 Alimentación del recién nacido.
2.4 Prematuridad.
2.5 Enterocolitis necrotizante.
2.6 Recién nacido de bajo peso.
2.7 Postmadurez.
2.8 Recién nacido de riesgo elevado.
2.9 Recién nacido de peso elevado.
2.10 Transición neonatal normal y complicada.
2.11 Embarazo de riesgo elevado.
2.12 Traumatismos fetales y neonatales.
2.13 Anoxia del recién nacido. Reanimación neonatal.
2.14 Lesión cerebral neonatal.
2.15 Patología respiratoria del recién nacido (neumopatías neonatales).
2.16 Síndrome de dificultad respiratoria.
2.17 Trastornos hemorrágicos en el recién nacido.
2.18 Ictericia del recién nacido (hiperbilirrubinemia).
2.19 Ictericia nuclear.
2.20 Colestasis neonatal. Hiperbilirrubinemias conjugadas.
2.21 Enfermedad hemolítica del recién nacido.
2.22 Anemias del recién nacido.
2.23 Poliglobulia neonatal.
2.24 Etiología y diagnóstico de las infecciones neonatales.
2.25 Prevención y tratamiento de las infecciones neonatales.
2.26 Afecciones umbilicales y de la pared abdominal.
SECCIÓN 3. GENÉTICA. PATOLOGÍA PRENATAL.
3.1 Conceptos básicos. El genoma humano.
3.2 Asesoramiento genético.
3.3 Terapia génica.
3.4 Patología prenatal: clasificación, etiología y clínica.
3.5 Diagnóstico y tratamiento prenatal.
3.6 Cromosomopatías. Síndromes autosómicos.
3.7 Síndrome de Down.
3.8 Síndromes gonosómicos. Síndrome de Turner.
3.9 Síndrome del cromosoma X frágil.
3.10 Dismorfología. Síndromes malformativos múltiples.
3.11 Cribado (screening) de enfermedades congénitas.
SECCIÓN 4. INMUNIDAD. ALERGIA. ENFERMEDADES REUMÁTICAS.
4.1 Fisiología y desarrollo de la inmunidad.
4.2 Exploración del sistema inmunitario.
4.3 Inmunodeficiencias congénitas o primarias.
4.4 Sistema del complemento. Fisiología. Deficiencias congénitas.
4.5 SIDA pediátrico.
4.6 Inmunodeficiencias secundarias.
4.7 Diagnóstico general de la alergia en pediatría.
4.8 Bases terapéuticas de la alergia en pediatría.
4.9 Anafilaxia. Urticaria. Enfermedad del suero.
4.10 Alergia alimentaria y digestiva.
4.11 Alergia a fármacos en pediatría.
4.12 Enfermedades autoinmunes y reumáticas.
4.13 Artritis idiopática juvenil.
4.14 Enfermedad de Kawasaki.
4.15 Lupus eritematoso sistémico.
4.16 Enfermedades inflamatorias musculares idiopáticas. Dermatomiositis.
4.17 Vasculitis.
4.18 Amiloidosis. Sarcoidosis.
SECCIÓN 5. ENFERMEDADES INFECCIOSAS. ASPECTOS GENERALES.
5.1 Síndrome febril.
5.2 Laboratorio en las enfermedades infecciosas.
5.3 Quimioprofilaxis. Inmunoprofilaxis pasiva.
5.4 Vacunaciones.
5.5 Infecciones nosocomiales.
5.6 Infecciones en el niño con inmunodeficiencia y dispositivos médicos.
5.7 Infecciones de transmisión sexual.
5.8 Sepsis. Choque séptico.
SECCIÓN 6. INFECCIONES POR VIRUS.
6.1 Sarampión. Rubéola.
6.2 Diagnóstico diferencial de las enfermedades exantemáticas.
6.3 Infecciones por virus herpéticos.
6.4 Infecciones por virus varicela-zoster.
6.5 Infecciones por el virus de Epstein-Barr. Mononucleosis infecciosa.
6.6 Citomegalovirus.
6.7 Parotiditis epidémica.
6.8 Poliomielitis.
6.9 Enterovirosis no polio.
6.10 Adenovirosis.
6.11 Gripe.
6.12 Infecciones por virus lentos y priones.
SECCIÓN 7. INFECCIONES POR BACTERIAS GRAMPOSITIVAS.
7.1 Infecciones estreptocócicas.
7.2 Escarlatina.
7.3 Fiebre reumática.
7.4 Infecciones estafilocócicas.
7.5 Síndrome de choque tóxico estafilocócico y estreptocócico.
7.6 Infecciones neumocócicas.
7.7 Difteria.
7.8 Listeriosis.
7.9 Infecciones por enterococos.
7.10 Actinomicosis.
7.11 Nocardiosis.
7.12 Carbunco.
SECCIÓN 8. INFECCIONES POR BACTERIAS GRAMNEGATIVAS Y MICOBACTERIAS.
8.1 Tos ferina.
8.2 Tuberculosis pulmonar.
8.3 Tuberculosis extrapulmonar.
8.4 Enfermedad de Hansen.
8.5 Infecciones por micobacterias no tuberculosas.
8.6 Salmonelosis.
8.7 Shigelosis.
8.8 Brucelosis.
8.9 Legionelosis.
8.10 Bartolenosis. Enfermedad por arañazo de gato.
8.11 Infecciones por Escherichia coli.
8.12 Yersiniosis.
8.13 Infecciones por Haemophilus influenzae.
8.14 Infecciones por Aeromonas y Plesiomonas.
8.15 Pseudomonas. Burkholderia. Stenotrophomonas.
8.16 Tularemia.
SECCIÓN 9. INFECCIONES POR ANAEROBIOS, ESPIROQUETAS, CLAMIDIAS Y RICKETTSIAS.
9.1 Tétanos.
9.2 Botulismo.
9.3 Clostridium difficile y otros anaerobios.
9.4 Leptospirosis.
9.5 Treponematosis no venéreas.
9.6 Borreliosis. Enfermedad de Lyme.
9.7 Infecciones por Chlamydia.
9.8 Rickettsiosis.
9.9 Fiebre Q.
SECCIÓN 10. INFECCIONES POR HONGOS Y PROTOZOOS.
10.1 Aspergilosis.
10. 2 Blastomicosis.
10.3 Candidiasis.
10.4 Coccidioidomicosis.
10.5 Criptococosis.
10.6 Esporotricosis.
10.7 Histoplasmosis.
10.8 Mucormicosis.
10.9 Amebiasis.
10.10 Babesiosis.
10.11 Kala-azar.
10.12 Malaria (paludismo).
10.13 Toxoplasmosis adquirida.
10.14 Tripanosomiasis.
10.15 Patología tropical.
SECCIÓN 11. NUTRICIÓN.
11.1 Conceptos básicos de nutrición en pediatría.
11.2 Requerimientos nutricionales.
11.3 Valoración del estado nutricional.
11.4 Lactancia natural.
11.5 Lactancias artificial y mixta.
11.6 Alimentación complementaria del lactante.
11.7 Terapéutica dietética.
11.8 Nutrición artificial.
11.9 Malnutrición y subnutrición.
11.10 Raquitismo carencial.
11.11 Raquitismos resistentes a la vitamina D.
11.12 Vitaminas en nutrición y patología.
11.13 Obesidad.
SECCIÓN 12. METABOLISMO.
12.1 Metabolismo hidrosalino. Hiponatremias. Hipernatremias.
12.2 Deshidratación aguda.
12.3 Equilibrio ácido-básico.
12.4 Metabolismo general de los aminoácidos. Normas generales de diagnóstico y tratamiento.
12.5 Alteraciones del metabolismo de la fenilalanina.
12.6 Alteraciones del metabolismo de la tirosina.
12.7 Homocistinuria.
12.8 Enfermedad de orina de jarabe de arce.
12.9 Acidemias orgánicas: metilmalónica, propiónica e isovalérica.
12.10 Porfirias en pediatría.
12.11 Trastornos del metabolismo de las purinas y pirimidinas. Hiperuricemia.
12.12 Patología del metabolismo de los lípidos. Lipoidosis.
12.13 Hiperlipemias. Hipolipemias.
12.14 Trastornos de la beta oxidación.
12.15 Mucolipidosis.
12.16 Enfermedades peroxisomales.
12.17 Patología del metabolismo de los hidratos de carbono. Glucogenosis.
12.18 Galactosemia.
12.19 Mucopolisacaridosis.
12.20 Diabetes mellitus.
12.21 Hipoglucemias.
12.22 Patología del metabolismo mineral.
SECCIÓN 13. CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
13.1 Crecimiento normal.
13.2 Valoración del crecimiento.
13.3 Desarrollo psicomotor del lactante.
13.4 Adolescencia. Características fisiopatológicas generales.
13.5 Desarrollo psicosocial del adolescente.
13.6 Examen y entrevista del adolescente.
13.7 Nutrición en el adolescente.
13.8 Trastornos de la conducta en la adolescencia.
13.19 Niño de baja talla.
13.10 Hipercrecimientos.
13.11 Síndromes de ambigüedad genital.
13.12 Pubertad normal.
13.13 Pubertad precoz.
13.14 Pubertad retrasada.
13.15 Patología mamaria.
13.16 Patología ovárica.
SECCIÓN 14. ENDOCRINOLOGÍA.
14.1 Hipopituitarismo.
14.2 Hiperpituitarismo.
14.3 Desarrollo y exploración del tiroides.
14.4 Hipotiroidismo congénito.
14.5 Hipotiroidismo adquirido. Tiroiditis.
14.6 Bocio.
14.7 Hipertiroidismo.
14.8 Carcinoma de tiroides.
14.9 Paratiroides. Desarrollo y exploración.
14.10 Hipoparatiroidismo.
14.11 Pseudohipoparatiroidismo.
14.12 Hiperparatiroidismo.
14.13 Patología suprarrenal.
14.14 Síndrome de Cushing.
14.15 Tumores suprarrenales.
SECCIÓN 15. APARATO DIGESTIVO.
15.1 Desarrollo anatomofuncional del aparato digestivo.
15.2 Exploraciones gastroenterológicas.
15.3 Anomalías congénitas del aparato digestivo.
15.4 Hernia diafragmática congénita.
15.5 Patología de la boca.
15.6 Fisuras labial y palatina. Anomalías maxilares.
15.7 Caries y enfermedad periodontal.
15.8 Patología de las glándulas salivales.
15.9 Síndromes emetizantes. Diagnóstico diferencial.
15.10 Estenosis hipertrófica de píloro.
15.11 Patología adquirida del esófago. Esofagitis.
15.12 Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
15.13 Gastritis. Úlcera péptica.
15.14 Dolor abdominal agudo. Apendicitis. Invaginación.
15.15 Dolor abdominal crónico.
15.16 Afecciones del peritoneo.
15.17 Diarrea aguda. Gastroenteritis.
15.18 Enfermedad celiaca.
15.19 Fibrosis quística. Aspectos generales y extrarrespiratorios.
15.20 Afecciones del páncreas exocrino.
15.21 Patología de la absorción intestinal de los hidratos de carbono.
15.22 Diarrea crónica. Diagnóstico diferencial.
15.23 Hipermotilidad intestinal y diarrea crónica.
15.24 Síndrome de intestino corto.
15.25 Enfermedad inflamatoria intestinal. Colitis ulcerosa. Enfermedad de Crohn.
15.26 Hepatopatías agudas.
15.27 Absceso hepático.
15.28 Fallo hepático agudo.
15.29 Hepatitis crónica.
15.30 Cirrosis hepática.
15.31 Patología de las vías biliares.
15.32 Parasitosis intestinales.
15.33 Estreñimiento.
15.34 Megacolon
15.35 Patología anorrectal.
VOLUMEN 2. ISBN-13: 978-84-95199-79-9, 9788495199799
SECCIÓN 16. APARATO RESPIRATORIO.
16.1 Desarrollo anatomo-funcional del aparato respiratorio.
16.2 Exploración del aparato respiratorio.
16.3 Malformaciones broncopulmonares.
16.4 Patología otorrinolaringológica. Otitis.
16.5 Patología de los senos paranasales. Sinusitis.
16.6 Síndrome de apnea obstructiva del sueño.
16.7 Patología laringo-traqueal.
16.8 Procesos inflamatorios laringotraqueales. Laringitis.
16.9 Bronquitis.
16.10 Bronquiolitis del lactante.
16.11 Sibilancias en el lactante.
16.12 Asma bronquial infantil.
16.13 Enfisema. Déficit de alfa-1-antitripsina.
16.14 Neumonías agudas en la infancia.
16.15 Absceso pulmonar.
16.16 Bronconeumopatías diversas.
16.17 Fibrosis quística. Manifestaciones respiratorias.
16.18 Discinesia ciliar.
16.19 Insuficiencia respiratoria crónica.
16.20 Enfermedades de la pleura.
16.21 Patología del mediastino.
SECCIÓN 17. APARATO CARDIOCIRCULATORIO.
17.1 Desarrollo anatomo-funcional del aparato circulatorio.
17.2 Exploración cardiocirculatoria.
17.3 Cardiopatías congénitas.
17.4 Cardiopatías acianóticas con estenosis.
17.5 Cardiopatías congénitas neonatales.
17.6 Tratamiento quirúrgico de las cardiopatías congénitas.
17.7 Cateterismo cardíaco diagnóstico-terapéutico.
17.8 Trastornos de la frecuencia y del ritmo cardíaco en el niño.
17.9a Miocardiopatía dilatada y displasia arritmogénica del ventrículo derecho.
17.9b Otras enfermedades del miocardio.
17.10 Endocarditis infecciosa.
17.11 Enfermedades del pericardio.
17.12 Insuficiencia cardíaca.
17.13 Angiología pediátrica.
17.14 Hipertensión en la infancia.
17.15 Hipertensión pulmonar.
17.16 Choque hipovolémico y cardiogénico.
SECCIÓN 18. HEMATOLOGÍA.
18.1 Desarrollo anatomo-funcional del sistema hematopoyético.
18.2 Anemias nutricionales.
18.3 Anemias hemolíticas.
18.4 Anemias hemolíticas por defecto de membrana. Esferocitosis hereditaria.
18.5 Hemoglobinopatías y síndromes talasémicos.
18.6 Anemias aplásicas congénitas (fallo medular congénito).
18.7 Anemias aplásicas adquiridas (aplasia medular adquirida).
18.8 Neutropenia.
18.9 Disfagocitosis.
18.10 Enfermedades hemorrágicas. Exploración.
18.11 Trombocitopenia. Trombopatías. Trombocitosis.
18.12 Coagulopatías. Hemofilias.
18.13 Púrpuras vasculares.
18.14 Bazo. Diagnóstico de las esplenomegalias.
18.15 Afecciones del bazo. Hipertensión portal.
18.16 Diagnóstico diferencial de las adenopatías.
SECCIÓN 19. ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA.
19.1 Terreno de la oncología pediátrica.
19.2 Signos y síntomas en oncología pediátrica.
19.3 Terapéutica oncológica en pediatría.
19.4 Leucemias en niños.
19.5 Linfomas infantiles.
19.6 Tumores abdominales.
19.7 Tumor de Wilms.
19.8 Tumores neuroblásticos. Neuroblastoma.
19.9 Rabdomiosarcoma.
19.10 Histiocitosis.
SECCIÓN 20. NEFROLOGÍA.
20.1 Desarrollo y exploración del aparato urinario.
20.2 Glomerulonefritis.
20.3 Síndrome nefrótico.
20.4 Diagnóstico diferencial de la proteinuria.
20.5 Diagnóstico diferencial de las hematurias.
20.6 Tubulopatías.
20.7 Síndrome hemolítico-urémico.
20.8 Insuficiencia renal.
SECCIÓN 21. PATOLOGÍA GENITOURINARIA.
21.1 Malformaciones uronefrológicas.
21.2 Nefrocalcinosis.
21.3 Litiasis urinaria.
21.4 Infecciones del tracto urinario.
21.5 Reflujo vesicoureteral.
21.6 Canal inguinal y genitales masculinos.
21.7 Anomalías testiculares. Testículos no descendidos.
21.8 Ginecología pediátrica.
SECCIÓN 22. TRASTORNOS PSICOLÓGICOS.
22.1 Exploración psicológica.
22.2 Terreno de la paidopsiquiatría.
22.3 Trastorno del desarrollo psicomotor.
22.4 Trastornos de ansiedad.
22.5 Trastornos depresivos.
22.6 Trastornos de la conducta alimentaria.
22.7 Encopresis.
22.8 Enuresis.
22.9 Fracaso escolar.
22.10 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
22.11 Trastornos del sueño.
22.12 Psicofarmacología pediátrica.
22.13 Retraso mental.
SECCIÓN 23. NEUROPEDIATRÍA.
23.1 Exploración neurológica.
23.2 Malformaciones del sistema nervioso central.
23.3 Convulsiones en la edad pediátrica.
23.4 Epilepsia.
23.5 Trastornos paroxísticos no epilépticos.
23.6 Espasmo del sollozo o apnea del llanto.
23.7 Comas en la infancia.
23.8 Meningitis asépticas y encefalitis.
23.9 Síndrome de Reye.
23.10 Meningitis bacterianas.
23.11 Absceso cerebral.
23.12 Parálisis cerebral infantil.
23.13 Trastornos del movimiento.
23.14 Ataxia.
23.15 Cefaleas.
23.16 Síndrome hipertensivo endocraneal.
23.17 Hipertensión intracraneal idiopática.
23.18 Tumores intracraneales.
23.19 Traumatismo craneoencefálico.
23.20 Afecciones vasculares del encéfalo.
23.21 Afecciones de la médula.
23.22 Espina bífida.
23.23 Patología del sistema nervioso periférico.
23.24 Síndromes neurocutáneos.
23.25 Enfermedades neurodegenerativas.
23.26 Encefalomiopatías mitocondriales.
23.27 Patología del hipotálamo y del sistema nervioso autónomo.
SECCIÓN 24. PATOLOGÍA MUSCULAR, ÓSEA Y ARTICULAR.
24.1 Desarrollo y exploración del aparato locomotor.
24.2 Ortopedia pediátrica.
24.3 Displasias esqueléticas.
24.4 Infecciones osteoarticulares.
24.5 Masa ósea.
24.6 Diagnóstico diferencial de las hipotonías.
24.7 Enfermedades neuromusculares. Miopatías.
24.8 Tumores musculoesqueléticos.
SECCIÓN 25. PEDIATRÍA SOCIAL. ECOPATOLOGÍA.
25.1 Principales aspectos de la pediatría social.
25.2 Adopción.
25.3 Separación y divorcio.
25.4 Discapacidad y enfermedad crónica.
25.5 Ecopatología pediátrica.
25.6 Tabaquismo.
25.7 Accidentes infantiles. Intoxicaciones.
25.8 Muerte súbita del lactante.
25.9 Maltrato y abandono.
25.10 Abuso sexual.
25.11 Síndrome de Münchausen por poderes.
25.12 Síndrome de falta de medro.
25.13 Problemas asistenciales en la atención médica a niños de otras etnias.
25.14 Recomendaciones para el niño que viaja.
SECCIÓN 26. MISCELÁNEA.
26.1 Oftalmología pediátrica.
26.2 Dermatología pediátrica.
SECCIÓN 27. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS.
27.1 Cuidados pre y postoperatorios.
27.2 Anestesia pediátrica.
27.3 Cirugía ambulatoria.
27.4 Dolor: diagnóstico, prevención y tratamiento.
27.5 Cuidados paliativos.
27.6 Pediatría ambulatoria. Normas básicas. Exámenes de salud infantil.
27.7 Urgencias: orientación diagnóstico-terapéutica.
27.8 Reanimación cardiopulmonar en pediatría.
27.9 Aerosolterapia.
27.10 Hemoterapia.
27.11 Trasplante de órganos.
27.12 Empleo y dosificación de los medicamentos en pediatría.
27.13 Valores de referencia de las pruebas de laboratorio.
ÍNDICE ALFABÉTICO.